· LENGUAJE
ADUDIOVISUAL:El término proviene de la década del treinta
con la consolidación del cine sonoro y el surgimiento de la televisión y su
programación regular en 1935.Primero se ponía con un guión, audio-
visual.
El desarrollo tecnológico y la confluencia
tecnológica en el mundo de hoy le han ido dando un nuevo alcance a este
concepto.
Ahora se añade la grafía, incluso se ha pretendido desglosar el término en
tres:
Audio, scripto, visual.
Engloba tres partes fundamentales:
. visual
. audio
. icónico. Referencias de la realidad con un
alto grado de representación. Universales como las cinco estrellas que
caracterizan un hotel o la boina roja que distingue a los chavistas. Se pueden
crear, es el símbolo, es el arquetipo de algo. Ya no es la realidad sino su
grado extremo de representatividad en que las ideas se vuelven imágenes por la
infinitud de posibilidades de significación.
Tiene
4 componentes básicos:
. Subsistema de la realidad sonora. Son todas las formas del sonido, ambientales,
orales, creadas, silencios.
.Subsistema de la realidad visual. Incluye
todo lo relacionado con la vista, el lenguaje escrito en todas sus variantes
gráficas.
.subsistema de la realidad visual y sonora.
La vinculación de los primeros y los segundos que dan una realidad nueva.
. susbsistema de la transformación técnico
retórica audiovisual. Que es la
selección visual y sonora de la realidad, al movimiento de cámara y al montaje.
La información audiovisual se diferencia de
la información impresa por los elementos constitutivos de ambas: escritura, imágenes, sonidos.
Exigencias
de la información audiovisual:
1.
Audiovisualidad: Se refiere a la calidad técnica
del producto audiovisual que permite una descodificación efectiva del mensaje.
2.
Claridad. Se refiere a la claridad en la exposición del mensaje
audiovisual, la claridad de elaboración informativa, que va desde la
comprensión de lo que exponemos, la concentración y velocidad de exposición.
Los estudios de la BBC indican unas 160-180
palabras por minuto, lo que sobrepase esto obstruye la comprensión. La
tendencia a la aceleración de los planos en lugar de ayudar, obstruye.
3.
Densidad Informativa: Se establece una regla que a mayor claridad, menor
densidad informativa. Es la cantidad de
información que aparece en un tiempo determinado. Los medios audiovisuales
admiten poca densidad de información. Impone una rigurosa selección de la
información que se va transmitir y su adecuada presentación. La tendencia a
gran número de datos crea confusión.
4. Profundización y contextualización. La
profundización que era sólo privativa de la prensa escrita se hace cada vez más
en los audiovisuales mediante fundamentalmente la contextualización y otros
recursos como programas de seguimiento o en el mismo noticiario modos distintos
de abordar y profundizar en el mismo tema.
·
CONFLUENCIA
TECNOLOGICA EN EL MUNDO DE HOY. INDUSTRIA CULTURAL. DESTINOS DE LA TELEVISION.
OBJETIVOS:
1. LA COMPRENSIÓN DE LAS
TENDENCIAS DE LA
TELEVISIÓN Y LOS INFORMATIVOS EN EL CONTEXTO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS Y SU CONFLUENCIA.
2. LA COMPRENSION DE LAS
POSIBILDIDADES PARA HACER PERIODISMO.
NUEVOS DESAFIOS, VENTAJAS Y PELIGROS.
3. LA INTEGRACION DE LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL
Y CULTURAL EN FUNCION DE LOS MEDIA.
FRASE: LO
QUE NO SALE POR TELEVISION ES COMO SI NO EXISTIERA....
QUÉ
SIGNIFICA ESTA FRASE?
. Este
es el mundo de los audiovisuales, no audio ni visuales por separado, es
decir, ambos, y por tanto esa es la característica del ciudadano de hoy.
. Estamos
asistiendo a una forma superior de la representación, que tiene una
historia tan larga como la del mismo hombre.
.ES
EL PODER. Si antes el periodismo se identificaba como el cuarto poder, la
aparición de la televisión y su desarrollo hasta ahora, su vínculo con el poder
político y el desarrollo del capitalismo dado por las grandes megafusiones
protagonizadas por la industria de las comunicaciones, hacen que el poder se
ejerza desde CNN por ejemplo.
.Es
la expresión integrada y postmoderna de la industria cultural, o sea, la
producción artística e intelectual está pensándose desde los media,
integrándose a ella como parte del mercado.
. La
televisión como espectáculo se está llevando hasta el delirio, incluido los
informativos, pero a su vez ha
transformado el cine, la radio, la prensa escrita y por supuesto al arte y a la
cultura.
.VAN
DESAPARECIENDO LAS FRONTERAS ENTRE PUBLICIDAD/PERIODISMO/ARTE/PODER. TODO ESTA
SIGNADO POR EL MERCADO. AUN EN LA TELEVISION DE HOY, SIN LA GENERALIZACION DE
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS TODO SE LEGITIMA AQUÍ..
·
ELEMENTOS DEL LENGUAJE
AUDIOVISUAL
IMAGEN.
Ángulos Y Planos. Movimientos de Cámara.
Según Jean Paul Sartre:
La característica esencial de la imagen mental es una cierta manera que
tiene el objeto de estar ausente en el seno mismo de su presencia.
Otro autor plantea:
Se puede decir casi todo con la imagen y el
sonido.
No se puede decir casi nada con la palabra.
Esta verdad de perogrullo acentúa la
subjetividad -objetividad de la imagen, su propiedad de mostrarnos un mundo
real y al propio tiempo irreal. . Por ejemplo, cuando mostramos la locomotora
de un tren, al propio tiempo estamos diciendo que hay un tren. Esto demuestra
la importancia de saber trabajar con las
imágenes. La imagen no sólo comunica la idea, sino la presencia de aquello que
es solamente fragmento o signo.
La comunicación por imágenes fijas:
El empleo de signos que conforman la
estructura del mensaje en lo que llamamos imágenes visuales.
Objetivos;
Esclarecer el mensaje que queremos
transmitir y en el caso de la comunicación visual:
-cuál es el sujeto o elemento principal e la
acción.
-y cuál es su contexto.
Se
clasifican según algunos autores en cuatro tipos:
1. Imágenes realistas. Tiene parecidos
exactos con la realidad. La representan en todos sus detalles. Ej. Fotografía y/o
la ilustración para textos escolares.
2.
Esquemáticas. Cierta similitud con la realidad pero omiten detalles. Los comics
o caricaturas sin un ejemplo.
3. Simbólicas.Se apoyan en convenios
interpretativos ya aceptados. Son una expresión sencilla y limpia de una idea.
Ej. Señales de tránsito, otros símbolos como el SIDA, embases y embalajes etc.
4. Abstractas. Son obra de la visión
subjetiva del creador, de la imaginación y están estrechamente relacionadas con
la propia obra.
En el uso de cualquiera de ellas lo más
importante es establecer la relación sujeto-contexto.
¿Cómo?
Hacia el interior de las imágenes por
diferencias tonales, cromáticas y de textura visual que hacen suponer a nuestro
ojo la diferenciación.
Es importante saber que cuando las
diferencias son pocas o mínimas, la imagen sugiere delicadeza, ligereza,
suavidad. Cuando son acentuadas, sugiere dramatismo, peso, fuerza, poder,
agresividad.
Hay que tener en cuenta elementos del diseño
para conseguir el equilibrio, énfasis, y proporción de la imagen de acuerdo con
nuestro objetivo.
En la fotografía suelen ser muy eficaces el
uso de las diferencias de foco y el uso de la luz para crear áreas
luces-sombras.
Estos elementos son la unidad elemental del
lenguaje visual. Al añadirse el movimiento en el cine y tv. La base estructural
de la composición visual es la misma.
Ahora, no debemos olvidar tampoco que la
imagen de televisión y cine aunque tienen
la misma función, plantean características formales distintas.
En el cine, la imagen es mediata, expresiva
y significativa.
Cuando vemos una película contemplamos una
obra terminada, cuya expresividad responde a las características del cine de
pantalla ancha y su significación se lo da el uso del lenguaje propio del
medio.. Estas características pueden apreciarse en el noticiero ICAIC.
En tv la imagen es inmediata, evidente y
elocuente. En la tv la evidencia de la imagen es su principio expresivo, y se
impone por encima el poder creativo formal. La tendencia de tv es la tener un
primer plano de evidencia y no uno general de sugerencia estética, nunca
sacrificará la evidencia por la belleza, la belleza de la tv está en su propia
evidencia.. La tv tiene una parte sugerente a partir de que toda imagen es sí
misma es una proporción.
En tv lo más importante, en vivo o grabado
es la evidencia del hecho, más que su expresión formal. Ha de trabajarse sobre
los objetos para enseñar sus poros.
Daremos
algunas clasificaciones de Estructura de las
imágenes:
1.
Narrativa: Narra una historia dentro de los límites
de la lógica con un ordenamiento ajustado a la experiencia vital, hace un gran
uso del diálogo. Para el desarrollo de la trama.
2.
Imaginativa: Muy usada en clips, programas
infantiles, video arte.
3.
Informativa. Ante todo pretende informar. Claridad
y concisión son sus características fundamentales, utiliza un lenguaje
expresivo sencillo para no crear anfibología.
4.
Ambiental o de atmósfera. Expresa contexto, es
expresiva porque significa el marco emotivo, histórico, psicológico de la
trama. Hay imágenes de este tipo que están ligadas a ciertos hechos y cosas.
Ej: cementerios: muerte.
Asesinos: buhardillas.
Conocerlas puede ser útil para
transgredirlas con otro sentido.
5.
Poético-estética. Puede ser cualquiera de las
anteriores con una carga expresiva que
no necesite palabras. Ej. Un hermoso paisaje.
Está establecido que cada imagen esté
constituida por una serie de unidades, que cada una tiene un significado
específico con el poder de atracción de la vista:
Son línea, masa y movimiento.
LINEAS
Las líneas, se definen como los bordes de la
masa así como las áreas. Puede verse o estar sugerida: La mirada de una persona
a un lugar en la escena en determinada
posición, nos hacen sentir una línea.
Alguien con un arma en posición de disparo
nos hace ver una línea hacia donde va a
disparar. Ellas pueden ser de distinto tipo y según los estudiosos tiene
implicaciones específicas:
-Recta: Rigidez, masculinidad.
-Quebrada: Informalidad, desorden.
-Curva: Suavidad, movimiento .Ej. Carretera
con curva que se pierde en el horizonte.
-Horizontal: Calma, tranquilidad. Ejemplo,
un paisaje donde se aprecia una carretera, la línea de las montañas, la línea
del horizonte.
-Vertical: Importancia, aspiración,
espiritualidad. Imagen donde predominen
edificios altos.
-Diagonal. Acción agresividad, fuerza. Ej, la
formación de un pelotón militar.
-Cuadrado: Formalidad, balance.
-Angulo recto: Informalidad, oposición de
intereses
-Triángulo: Unidad de intereses. Ej
fotografía de pasillo amplio que se pierde en el infinito y termina en
triángulo.
-Cruz: Cohesión de intereses.
Círculo: Continuidad, unión.
MASA
Es el peso psicológico de un área, un objeto
o grupo de objetos o personas. Es el ordenamiento de los elementos de la imagen
para obtener proposiciones estéticas y emocionales:
Una vasta extensión de mar, una gran
montaña, un cuchillo a toda pantalla
DETALLES:
.Unidad: La imagen debe llevar en sí una
idea principal, debe contar una sola historia, llevar una sola idea, lo
contrario es lo mismo que si dos
personas hablan al mismo tiempo.
. Variedad: Se logra tanto por los
movimientos de cámara como por los de la escena, y el montaje.
. Balance: Es la interrelación de todos los
elementos de la imagen para el propósito que queremos.
Bibliografía:
Capítulo La imagen. Pp 157.
Arnoldo Tauler Lopez. Técnica Artística de
Televisión. Nociones.
·
IMAGEN.
ANGULOS Y PLANOS. MOVIMIENTOS DE CAMARA.
Junto a la estructura interior de las
imágenes hay que destacar otros
elementos que influyen en la expresión visual.
ANGULACION: (Común a la
fotografía, cine y TV.)
Está dada por la posición que adopte el
realizador en torno a la realidad que pretende representar.
Angulo
PICADO: Cuando la fotografía se toma
desde un nivel superior al que se encuentra situado el objeto o sujeto
fotografiado. El resultado es que se empequeñecen los objetos y personas y
tiene un efecto psicológico de minimizar, restar importancia, subestimar.
ANGULO
CONTRAPICADO: Contrario al picado.
ANGULO
A NIVEL: Propio de locutores en
noticiarios.
PLANOS
Es el espacio relativo que ocupa el sujeto u
objeto dentro del cuadro. La referencia fundamental es la persona aunque se use
para la fotografía de objetos. Son de uso tanto en la fotografía, el cine o la
tv, pero en cada medio tiene sus planos de uso propio del medio. Los fundamentales son:
PLANO
GENERAL (también llamado long-shot en tv:)
Toma los objetos y personas y su contexto.
Es muy usado en el cine por el tamaño de la
pantalla. En tv es un plano que se usa para situar el ambiente, mostrar el set.
Por el tamaño de la pantalla de tv , se usa sólo para contextualizar, situar la
acción.
PLANO
AMERICANO
La figura humana es tomada en sus tres
cuartas partes. Tiende a enseñarnos lo que sucede en el cuadro y cómo se
ejecuta. En alguien parado es hasta la rodilla generalmente. Acerca más la
acción pero no la describe totalmente, aunque permite percibir algunos detalles
imperceptibles en el plano general.
PLANO
MEDIO (medium shot)
Contiene la figura humana tomada hasta la
cintura o los codos. Muestra la figura que ejecuta la acción. Permite apreciar
las reacciones con suficientes detalles. Es un plano típico de entrevistas y es
muy usado en tv.
PRIMER PLANO O CLOSE UP
La persona es tomada
hasta los hombros, incluyendo la cabeza. Concentra la atención en el personaje,
aislándolo del resto de los elementos de la escena. Ofrece una gran carga
dramática. Es muy usado en entrevistas de personalidad o para dar detalles de
un hecho y producir impacto emocional fuerte. Es muy usado en tv, cada vez más,
pero debe ser oportunamente combinado con planos medios y se debe tener en
cuenta que aburren rápidamente.
PRIMERISIMO PLANO, DETALLE O BIG CLOSE UP
Contiene parte del rostro de una persona, o
un detalle de un objeto. Los ojos en una entrevista donde el entrevistado
llora, la significación de un nuevo descubrimiento científico etc.
· MOVIMIENTOS DE CAMARA
Integran todos los elementos del leguaje
fotográfico. Son los movimientos exteriores de la escena ocasionados por el
trabajo del camarógrafo, que imprimen significaciones accesorias a la imagen:
Los fundamentales son:
PANEO:
Es
el mismo movimiento que realiza la cabeza cuando sigue a una persona que pasa por
delante de ella.
La cámara se mantiene fija en un eje y gira
de izquierda a derecha y viceversa. El paneo
más común en tv es de izquierda a
derecha porque es el sentido lógico de la vista en la pantalla de tv.
Es para enterarse de algo en lo que no se
interviene, para descubrir algo, como movimiento de ubicación, de
reconocimiento a algo que no se conoce.
Es de discreta utilización en los
informativos por consumir mucho tiempo.
TILT:
Es similar al paneo. La cámara permanece
fija en su eje o trípode y se mueve hacia arriba o hacia abajo. Si es hacia
arriba es tilt up, hacia abajo es tilt down. Su función es básicamente
descriptiva. Describe un objeto o persona como lo hace quien se enfrenta a un
monumento o edifico enorme al cual se ve por primera vez. Es muy usado para dar
en el movimiento un tono de suspenso a
la escena. En los informativos aunque se usa también discretamente, tiene el
mismo sentido.
DOLLY:
La cámara avanza y retrocede fija sobre un eje, como si una persona se
acercara hacia algo y retrocediera sobre sus propios pasos. Si se acerca es
dolly in, si retrocede es dolly back.
Hace este movimiento no paralelo a la acción . Los objetos cambian la perspectiva
visual, van perdiendo foco en la medida en que se acerca o van saliendo del
área de atención.
Suele usarse en estudio y en los
informativos cámara en mano para tipos de reportajes que den veracidad y
realidad. Si usted quiere dar tensión en un reportaje referido a un
descubrimiento arqueológico por ejemplo, puede usar este movimiento.
TRAVELING
Al igual que el dolly, la cámara se desplaza
de su lugar con sus ejes fijos, pero avanza paralelamente a la acción. En el
traveling la cámara no da la sensación de estar en la escena como el dolly,
sino de formar parte de la acción, la cámara avanza junto a los personajes o
sucesos. Aquí los personajes u objetos están en primer plano todo el tiempo. Su
usa mucho para obtener la conocida subjetiva. Son de frecuente uso en las
películas de horror en las persecuciones, en los informativos para reportar acontecimientos trágicos,
policiacos, moverse en la escena buscando los protagonistas, describiendo los
hechos que puede que ocurran en ese momento, o para, en reportajes de viaje describir el disfrute de
un lugar que se va descubriendo. En el caso de subjetiva, la cámara se hace sin
trípode, cámara en mano para dar mayor efecto del movimiento humano en escena.
ZOOM.
Toma el nombre del tipo de lente con que se
realiza. Y puede realizarse desde la cámara con el uso del lente, sin
desplazamiento, así que su inclusión en los movimientos de cámara es bastante
figurado.
Zoom in, zoom back.
Su empleo en
informativos es limitado, esencialmente cuando lo pide el tipo de
noticia en que se necesite descubrir detalles de pronto, o informar desde una
perspectiva para entrar en materia, o cerrar una historia.
BIBLIOGRAFIA. LA TECNICA ARTISTICA
DE TELEVISION.
.ARNOLDO TAULER LOPEZ.
CAP. LÍNEA DE LOS LENTES. CAP. 153-155 PP.
. PROFESION COMUNICADOR.
VICENTE GLEZ CASTRO. CAP. LA RELACION CODIGO CANAL MENSAJE. PP. 99-112.
·
OTROS ELEMENTOS DE
LA IMAGEN
-ILUMINACIÓN. VESTUARIO. MAQUILLAJE.
PEINADO. ESCENOGRAFIA.
CUADRO- COMPOSICIÓN.
INFORMACION
BASICA
LUZ
La tv es color y por tanto es luz. Es
decisivo el uso de la iluminación en la televisión, para dar realce a lo que
transmitimos, para crear la subjetividad que queremos y para crear la atmósfera
que deseamos. En el caso de los informativos, una inadecuada iluminación puede
crear un verdadero obstáculo en la información. Es importante tener en cuenta
la correcta iluminación de la escena, del entrevistado y del periodista.
Normalmente se obtiene mejor imagen con el
uso de las luces, incluso en exteriores, usando gelatinas o parábolas para
regular la iluminación solar. La iluminación en interiores logra generalmente
mejores texturas.
Ojo! Los periodistas deben evitar hacer
cámaras al mediodía cuando el sol está zenital porque crea demasiadas sombras y
perjudica su imagen o la de los entrevistados.
VESTUARIO
Es fundamental el vestuario en la tv y su uso depende por supuesto de la obra en
particular, si es de época, si es actual y de las características psicológicas
de los personajes, su clase o grupo social y su nivel económico etc.
En los informativos, el vestuario tiene gran
importancia para la credibilidad de la
información.
Si estamos dando modernidad o desarrollo,
imágenes de obreros sin camisa, restan credibilidad. Si entrevistamos un
directivo, cuyo objetivo es su realce,
la guayabera y los documentos en el bolsillo estropean su imagen y nuestro
trabajo resultará exactamente lo contrario de lo que queremos dar.
En el
caso de las personas de color negro, debemos evitar un vestuario que empaste
con su piel, por ejemplo, el color blanco o negro. Se recomiendan los pasteles,
fundamentalmente el azul cielo.
Para los periodistas el vestuario forma
parte esencial de lo que están transmitiendo. Deben ir correctamente vestidos
pero acorde al lugar y al hecho que
estén reportando.
No es posible reportar desde un lugar
marginal, o el campo o la playa, e ir de chaqueta elegante.
De igual modo, choca la imagen, en un centro
de convenciones u otro sitio de gran relevancia, en pullover o mangas de
camisa. Eso es muy fácil de resolver por los periodistas de tv. teniendo
siempre a mano una chaqueta que puedan usar en el momento de salir en cámara.
No se recomienda vestuario de flores, sino color entero y en dependencia del
color de nuestra piel.
Si vestimos algo de color negro se debe
recordar que debe acompañarse de algo de otro color, porque hay que tener en
cuenta que el negro es el color que más luz traga y no la emite. Si vestimos de
blanco recordar lo contrario y que nos puede hacer parecer más gordos.
MAQUILLAJE
El
maquillaje en tv es también decisivo y depende igualmente del tipo de obra que se esté
realizando.
En los informativos se usa un maquillaje
base donde se tapen marcas, ojeras, brillo y otros detalles para dar realce al
rostro. Recordar que en la tv. el rostro es decisivo en la comunicación. Aunque
las personas sean jóvenes requieren de un ligero maquillaje para hacer más
agradable la imagen. En el caso de los hombres, también requieren maquillaje
para evitar el brillo y en algunos casos dar color a las mejillas.
PEINADO
El peinado tiene que estar también en
correspondencia con la obra. En los informativos el peinado de entrevistados y
periodistas es básico para la comunicación.
Lo fundamental es que el rostro tiene que
estar despejado, verse, para que pueda transmitir el mensaje adecuado. En
general en la tv. y en particular en los informativos no se recomiendan los
cabellos excesivamente largos, sino bien cortados, que den sobriedad y
limpieza.
Los peinados complicados no sientan a los
periodistas, sino sencillos.
ESCENOGRAFÍA
La escenografía es el campo de batalla de la
tv, es el set, es nuestro terreno y hay que elaborarla cuidadosamente,
estudiando muy bien el uso de las imágenes y los sonidos.
En el caso de la tv dramática, su
preparación depende de la obra y de los objetivos de los creadores.
En los informativos, la escenografía está,
tanto en las imágenes que filmamos para las historias que construimos como en
el set que elige el periodista para entrevistar y para salir en cámara.
LA CLAVE ES QUE TIENE QUE DAR CREDIBILIDAD
Recomendaciones
básicas:
.Estudiar cuidadosamente las imágenes que
vamos a filmar en relación con nuestra historia.
.Ojos bien abiertos a personas que no pintan
nada en determinado lugar que filmemos.
. Todos los personajes que aparezcan en las
imágenes tienen que estar haciendo algo.
.Las escenas no pueden estar sobrecargadas
porque confunden el mensaje.
.El movimiento en escena da credibilidad.
.Los periodistas deben elegir escenarios
relacionados con su historia para salir en cámara porque eso acentúa la
credibilidad pero a la vez debe ser absolutamente sencillo para que la atención se concentre en lo que está
diciendo y no en el entorno. Los planos medios y cerrados son los más adecuados.
Igual con los entrevistados.
TODOS ESTOS ELEMENTOS SE CONDENSAN EN EL
CUADRO-COMPOSICIÓN. ES EL EQUILIBRIO QUE SE CREA EN LA IMAGEN CON LA INTEGRACION DEL
SONIDO PARA DAR EL MENSAJE QUE DESEAMOS.
CADA ESCENA TIENE QUE ESTAR EQUILIBRADA EN
SI MISMA Y OFRECER UNA HISTORIA EN SI MISMA QUE SERA PARTE DE LA HISTORIA TOTAL QUE
CONSTRUIMOS.
· ARTICULACION DE LOS PLANOS Y EL SONIDO. MONTAJE
El montaje es la articulación de unos planos
con otros para producir una narración y expresión.
Es la articulación del espacio y el tiempo
visual dado por la relación de la imagen y el sonido. Se crea un nuevo
significado.
Se desarrolla en dos ámbitos distintos:
. Contiguidad: Se desarrolla por la proximidad de imágenes
en el mismo espacio. Es el montaje fotográfico de la prensa o de la publicidad
en la prensa plana.
Continuidad: Se basa en un orden temporal
entre las imágenes. Va de un plano a otro, hasta las secuencias, el montaje de
un noticiario, el programa o película y alcanza incluso a la programación o
supermontaje que efectúa cada emisora de tv.
Si bien tiene diferencias entre el cine y la
tv, parten del mismo principio artístico
Existen diferentes definiciones de montaje
pero son destacables tres modos específicos del mismo:
MONTAJE
RELATO:
Es la reunión en una secuencia lógica o
cronológica que contenga una historia que avance dramatúrgicamente para narrar
una historia. En este ha de suceder acción y diálogo. Ej. Las telenovelas, las
historias periodísticas.
MONTAJE
EXPRESIVO:
Está basado en la yuxtaposición de planos en
combinaciones que procuren un efecto determinado. No es un medio sino un
fin. Es un montaje psicológico o
ideológico pues a veces rompe con la lógica narrativa común. El caso más
célebre es el llamado montaje de atracciones de Eisenstein. Filme La Huelga, el acorazado
Potiemkim.
Ej: obreros ametrallados por los zaristas, y
por otro lado un matadero con imágenes de animales degollados.
MONTAJE
MIXTO:
Responde a concepciones más modernas. Mezcla
ambos y utiliza mucho el cut back, retrospectivas rápidas. Da mucha importancia
al ritmo.
El director soviético Seguei Eisenstein
decía: Dos fragmentos de montaje no se parecen a la suma de ellos sino al producto.
David W Griffith se ha dado en llamar el
creador de la sintaxis y la morfología cinematográficas. Su originalidad fue el
uso del montaje alternado. Ej. El nacimiento de una nación, Intolerancia.
Utilizó el montaje paralelo hasta las últimas consecuencias.
Después el cine soviético Dziga Vertov, Lev
Kulechov y Pudovkin y Eiseinstein para completar la explosión soviética del
montaje expresivo.
CLASIFICACIONES DEL MONTAJE SEGUN EL
TRATAMIENTO TEMPORAL
Montaje rítmico
Se presta atención máxima captar el
significado, la razón de ser del plano, el gesto, la palabra o movimiento que
hacen progresar la acción. Si cada plano termina exactamente cuando baja la
atención, siendo reemplazado por otro, la atención se mantendrá siempre
interesada, poseyendo la obra total un
ritmo. La duración de los planos tiene entonces extrema importancia en este
montaje y los elementos propios del plano y su ritmo interno, el uso de
movimientos en escena, y el cambio brusco de un plano CU a un PG o viceversa.
NARRATIVO
. lineal
Se desarrolla un acción única, expuesta por
una sucesión de escenas situadas en un orden lógico y cronológico. Expresa de
manera continuada y sin interrupciones o intercalamientos una historia. Rehuye
de complicaciones expresivas y trata de ser básicamente informativo de aquellos
elementos esenciales para la comprensión de lo que se está narrando. Por
supuesto requiere de selección también y por ellos puedes ser a saltos sin
dejar de ser lineal.
. invertido
Se pasa libremente presente al pasado y al
presente. El concepto del tiempo es subjetivo y dramático.
. Paralelo
. Acción no simultánea. Se alternan fragmentos de acciones sin tener en cuenta el tiempo en que
ocurren. Ej. Intolerancia. Ojo con la desorientación que pudiera producir.
. Acción simultánea. Se alternan acciones en
las que existen simultaneidad exacta y generalmente terminan en un punto de
unidad al final. Ej. Películas de persecución en que el bueno termina al final
atrapando al malo.
Este montaje da mucho ritmo pues la
fragmentación de escenas contribuye a dar variedad a la narración. Estos
montajes tiene tendencia a la
convergencia final.
Montaje Ideológico
ELEMENTOS
DE LA ARTICULACION DE
LOS PLANOS EN EL MONTAJE.
Son
aquellos elementos o vía por las cuales
realizamos el montaje pero que tiene significados no sólo técnicos sino
psicológicos. Esto es una pauta que se rompe según el objetivo de la obra del
creador.
. Salto
directo o corte seco. Corte directo.
Es el de uso más frecuente y que otorga
continuidad a la narración. Tiene un carácter de elipsis al suprimir elementos
que no aportan a la narración y dejar los más sustantivos o los que el autor
pretende reforzar. Puede ser por colores, por formas, por palabras así como por
contrastes de los mismos.
.Disolvencias
o fundidos. Disolv.
Dan continuidad a la idea. Puede hacerse de
una imagen a otra o a negro y de negro a imagen.
.Sobreimpresión.
Superposición de imágenes al mismo tiempo en
la pantalla. Se usa con un significado de redimensionar el significado de ambas
imágenes. Hay que tener cuidado con la composición para no crear confusión.
. Desfoque
El plano queda desenfocado y para a otro con
foco y viceversa. Se usa para dar sensación de transcurso de tiempo o cambio de
escenario y de época.
.Congelación
de imágenes
La imagen queda fija durante un tiempo y da
paso a otra imagen. Puede usarse también para dar cambio de tiempo, escenario y
época en dependencia de la lectura del creador.
. Efectos
mecánicos como cortinillas etc.
.Efectos
informáticos.
BIBLIOGRAFIA.
.MARIANO CEBRIÁN HERREROS. INFORMACION
AUDIOVISUAL. CONCEPTO. TECNICA, EXPRESIÓN Y APLICACIONES. PP. 350-356.
.ARNOLDO TAULER LOPEZ. TÉCNICA ARTISTICA DE
TV. CP. EL; MONTAJE. PP 110- 131.
·
USO DEL SONIDO.
MONTAJE AUDIOVISUAL.
El oído humano tiene capacidad de crear
imágenes con los sonidos que pueden tener más fuerza que las imágenes
concretas, por eso la radio es el medio que excita al máximo la imaginación.
Los componentes sonoros se integran en torno
a cuatro variantes:
1. Expresión oral.
2. Música.
3. Ruidos.
4. Silencio.
Expresión oral: La palabra, tiene la función
de universalizar un mensaje Intervienen el tono, el timbre, las inflexiones.
Música: Dota de contenido emocional y ritmo
el mensaje por las características de la música del ritmo.
Ruidos: Los más importantes son los
icónicos, relacionados con los iconos de acuerdo con la psicología, contexto,
cultura y universalidad. Ej: las 12 campanadas de un reloj, el llanto de un
niño, el sonido de una puerta que se abre, el sonido del mar.
Silencio: Es el sonido silencio
imperceptible al oído humano. Tiene una gran carga dramática.
Teniendo en cuenta los componentes sonoros,
su combinación en el lenguaje audiovisual toma además en consideración los
planos, a primeros planos, captación de sonidos precisos de conversación por
ejemplo, planos medios sonidos nítidos y en planos generales sonidos menos
nítidos.
Las nuevas tecnologías introducen nuevas
posibilidades de creación de sonidos.
En los informativos los sonidos ambientes o
naturales ofrecen gran credibilidad a las historias periodísticas, el uso de la
música, es básicamente en reportajes.
Las noticias suelen elaborarse con sonidos
ambientes o naturales y voz el periodista.
Suele usarse combinación de todos en
dependencia del objetivo concreto de la historia periodística.
Los sonidos en audiovisuales pueden usarse
con imágenes en cámara rápida o en
cámara lenta, y de este mismo modo con todas las combinaciones posibles suelen
usarse los sonidos.
La integración imagen /sonido/
transformación técnico-retórica dan lugar a un nuevo producto que no es la suma
de ambos y que define el éxito de ese nuevo producto.
La elaboración del montaje audiovisual tiene
que tener en cuenta el contexto del receptor.
Algunas
sugerencias a tener en cuenta:
.El sonido tiene que, al integrarse con la
imagen NO producir confusiones,
dejar claro el mensaje.
. Cuando se trata de entrevistas o
parlamentos de periodistas debe existir una perfecta sincronía entre sonido o
imagen.
.El sonido puede adelantarse a la imagen, o
retrasarse, o utilizarse como ella en cámara lenta, rápida y a ritmo normal o
cualquier combinación de estas variantes pero con un objetivo concreto.
.Los sonidos ambientes no deben faltar de
las historias periodísticas porque aportan credibilidad en los mensajes.
.Los sonidos deben tener correspondencia con
los planos usados.
.El silencio forma parte del sonido y su uso
puede ser muy útil en ciertos casos.
·
GÉNEROS
PERIODISTICOS AUDIOVISUALES. CONCEPTOS. CLASIFICACIONES.
Concepción
de Géneros:
Se trata de modos de comunicación, de
sistemas de reglas, no de contenidos comunicativos. Su uso responde al impulso
intuitivo y creativo del autor para
plasmar una necesidad comunicativa.
No existen delimitaciones exactas, mucho
menos en los audiovisuales. Plasmarlo así es una necesidad didáctica.
Clasificación
de los géneros:
Existe una larga tradición en el periodismo
que proviene de los aportes de estudios en Estados Unidos de dividir los
géneros en dos modalidades:
Story y comment, es decir, géneros de
relato, de hechos, y géneros de comentarios y opiniones, que quedan consagrados
bajo la fórmula:
“Los hechos son sagrados, los comentarios
son libres”.
La clasificación que exponemos busca cierta
empatía con los géneros literarios a partir de clasificarlos de acuerdo con las
actitudes ante la realidad:
1.
Géneros expresivos
y testimoniales: El que va de dentro hacia afuera, es decir, como expresión de la situación
anímica interpretativa y opinativa personal de quien la emplea.
Son el editorial, el comentario, la crítica,
la crónica.
2.
Géneros
referenciales o expositivos. Son géneros
objetivos, narrativos o descriptivos:
Refiere una realidad exterior al
usuario, es decir referencial.
Son: la noticia (que se clasifica como de
fidelidad escueta) el reportaje (de
actitud profundizadora), el informe periodístico (actitud recopiladora y
ampliadora),el documental (actitud notarial), el docudrama (actitud dramática).
3.
Géneros apelativos
o dialógicos. Reside en el intercambio, en la confrontación de interpretaciones y
opiniones.
Son: la entrevista, la
encuesta, las ruedas de prensa, debates, tertulias, mesas redondas.
Observaciones:
.La radio y la tv utilizan con profusión los
géneros periodísticos.
.El periodista y el científico usan un mismo
método. Ambos son descubridores y organizadores de hechos.
.Sólo conociendo los géneros, pueden
modificarse, recrearse o inventarse otros.
. En tv los modos de exponer cualquier hecho
tienen que contar con la lógica humana en el orden en que deben contarse y
teniendo en cuenta que sólo de una vez mirará y escuchará la información. Uno
de los modos más comunes y actuales es
comenzar con algo sorpresivo, de gancho e importancia, inédito, curioso,
dosificar la información menos importante en el medio y dejar para el final de
nuevo, detalles importantes.
.En tv no se puede abarcar el todo ni se
puede atiborrar de datos que el televidente no tendrá tiempo de captar.
Entonces habrá que manejar una parte de ese todo, recrearla, buscando siempre
que lo esencial aparezca de manera atractiva.
.La actitud ante la cámara del periodista es
esencial.
. El lenguaje de tv tiene que ser de
comunicación, usando expresiones sencillas, comprensibles, códigos conocidos,
tiene que acercarse a la conversación.
. El montaje habla todo el tiempo. Es la
forma de transmitir los criterios sin compromiso hablado expreso.
· GENEROS EXPRESIVOS O TESTIMONIALES
En estos géneros el autor expresa ideas,
opiniones, valoraciones, interpretaciones y sentimientos respecto de la
realidad o da fe de lo que ha presenciado. Es una actitud manifiestamente
subjetiva o testimonial pero reconocida como tales tanto por el autor como por
el receptor.
El EDITORIAL
Es el máximo exponente de la subjetividad el
medio en la argumentación y expresión de las ideas.
Consiste en la presentación de la opinión e
interpretación de los hechos, ideas y datos de actualidad por parte del medio
que los difunde. Se parte de la exposición sucinta de los sucesos par plantear
luego la interpretación de los mismos. No es un relato de los hechos sino
opinión sobre ellos. Es la opinión del organismo y no de los periodistas
particulares.
En las funciones clásicas del editorial
están: Explicar los hechos, dar antecedentes, predecir el futuro y formular
juicios.
Se refiere a hechos muy importantes. Su
fuerza radica en su actualidad para
orientar a la opinión pública. Es un género de compromiso explícito.
Técnicas
de elaboración de editoriales:
En los medios audiovisuales está sometido al
factor tiempo. Mientras más breve, más eficaz. La fugacidad del medio no admite
una lógica compleja. Requiere de una unidad argumentativa sencilla y clara en
la primera y única audición o visionado, argumentación directa, sin rodeos. Los
datos deben ser expuestos e un sentido progresivo que no obligue a la excesiva
retención de datos.
La fuerza del editorial recae en la voz, una
voz que hable en nombre de la emisora que en tv se realiza por el llamado busto parlante .
Y se
recomienda como el modo más eficaz de hacerlo. En algunos casos pueden usarse
imágenes y sonidos pero deben ser cuidadosamente escogidos muy vinculados al
editorial. Debe quedar bien claro que es un editorial, incluso significándolo
con la gráfica en la aparición de un
rótulo que diga :EDITORIAL.
EL COMENTARIO
Consiste en el análisis e interpretación de
los hechos concretos. A diferencia del editorial no trata de una posición, una
opción ante los hechos, sino de ofrecer una aclaración, una explicación del
alcance de estos. No es relato sino estudio
profundo. No es sólo una opinión sino una mirada desde un punto de vista
determinado. Es la opinión concreta de un periodista y no del canal. Debe tener
una vinculación estrecha con la actualidad informativa coyuntural o permanente.
Exige una personalización, no admite bajo
ninguna excusa el anonimato. Con imagen y voz del comentarista. Normalmente son
especialistas dedicados al comentario. En algunas emisoras como la BBC cuando un periodista de
noticias da opinión, se le traslada a la sección de opiniones.
Las características del comentarista son
esenciales para la credibilidad:
Gran capacidad comunicativa, normalmente
personas experimentadas y no muy jóvenes y gran dominio de la expresión oral y
la cámara. Sin convertirse en un actor debe tener un gran manejo de los códigos
audiovisuales y del lenguaje extraverbal.
Técnicas
de elaboración del comentario en tv.
Parte de hechos concretos que explica,
contextualiza, interpreta y profundiza.
Lo largo de este. El modo de hacerlo depende del estilo concreto del
comentarista. Se suele usar la ironía, el tono ameno y jocoso. El lenguaje debe
acercarse a la conversación y en muchos casos no debe ser leído o que no de esa
sensación. El plano ideal es el medio o medio corto, acerándose al primer plano
para dar más carga subjetiva. Puede llevar imágenes y sonidos y de hecho se
emplea con frecuencia así.
LA CRITICA
Se centra fundamentalmente en lo cultural en
el sentido clásico del término. Se sitúa entre la información y la publicidad,
entre una información y la orientación a la teleaudiencia.
Ofrece información sobre una obra literaria,
filme etc, pero además la valora.
El crítico dice si una obra es buena o mala
y explica por qué.
Orienta al público a partir de la recreación
de su contenido y el traslado de su experiencia.
Técnicas
de elaboración de críticas en tv:
En la crítica aparecen siempre tres
componentes:
1. Información de la obra que aparece por
primera vez u otro rasgo de novedad.
2. Resumen o síntesis de la obra con los
rasgos más distintivos y originalidad.
4.
Juicio personal del crítico en el que se destaca
elementos positivos, negativos y saldo.
En la tv hacer una crítica requiere de un
dominio de lo que se expone para ser creíble, sustentarlo sobre la base de la
sistematicidad, utilizar al máximo los elementos de la imagen y el sonido avalen la opinión del crítico y ofrezcan
información, y es posible el uso de entrevistas o reacciones del público que
refuercen esa crítica.
LA CRONICA
Crónica: del griego conos, que significa tiempo.
Se ha denominado crónica desde las crónicas de indias, Crónica
de una muerte anunciada, hasta la
guerra de las Galias de Julio César.
De su evolución literaria se desprenden sus
características;
Se trata de hechos ocurridos realmente en
tiempo y un lugar determinados en cuya exposición entra en funcionamiento la
vivencia, el testimonio y a veces la imaginación del autor para introducir
elementos personales en algunos casos cercanos a la ficción.
Recoge también lo que pasa en un lugar en
torno a un tema. Ej. Crónica taurina, policial, de sucesos, de sociedad,
deportiva etc.
Exige la presencia del informador en el
lugar de los hechos. Se puede hacer
mediante las corresponsalías fijas, los enviados especiales a los lugares en
que ocurren los hechos. Pero ojo, los corresponsales no sólo elaboran crónicas,
sino entrevistas o reportajes.
Es muy importante la identificación del informador para
apreciar su interpretación de lo hechos.
Puede convertirse en un momento determinado en protagonista de los hechos,
verse envuelto en el proceso y contarlo desde su vivencia, pero hay que tener
mucho cuidado no se autoconvierta en el suceso mismo.
El cronista contextualiza, cuenta además lo
que ocurre en derredor relacionado con su suceso, maneja el entorno en su
crónica.
El cronista se sitúa entre la narración de
los hechos y su interpretación de los mismos. Es un informador híbrido, relator
e intérprete. Ese es su riesgo y su grandeza. El cronista de tv se
convierte en estrella para la teleaudiencia,
pero su presencia en cámara no debe sobrepasar los límites del suceso mismo que
narra porque será fomentar la creación de un actor y o de un informador.
La crónica no es relato puro, sino
exposición valorativa de los hechos.
Técnicas de la crónica en tv
La crónica televisiva exige presencia del
periodista, selección de imágenes y sonidos adecuados, entrevistas y selección
de sonidos reales de los sucesos.
Se pueden estructurar de distintas formas:
-Pirámide invertida descendente: parte del dato
más importante, el que motiva la crónica y se van dando los elementos en orden
de más a menos importancia.
-Pirámide ascendente: Empieza por la
exposición de los aspectos más anodinos y luego va incorporando los aspectos
más importantes.
-Pirámide doble: parte de uno de los datos
más importantes, relaciona después otros de menor interés y concluye con otros
de máximo interés.
-Estructura arborecente: Es la más adecuada
para radio y tv. Se parte de un tronco común, de una idea general o global y de
esta van saliendo como ramas, distintos aspectos, hechos, que el cronista puede
recrear y manejar los aspectos más importantes y para que no decaiga el interés. Puede ser
susceptible a ser cortada en cualquier parte. Otorga gran flexibilidad al
autor.
Por sus características, la crónica admite
un estilo personal. En tv y radio presenta un
estilo de comunicación coloquial, de contar a otro lo que está pasando
sin vulgarismos ni ceremoniales de majestuosidad.
Una buena crónica es la que capta la
atención de la audiencia desde el primer instante y logra mantenerlo hasta el
final. Su éxito está en el uso adecuado de los recursos audiovisuales, no debe
dar nunca sensación de lectura sino e comunicación oral directa, de
espontaneidad, con una improvisación
perfectamente preparada para las pausas, respiración, muecas, gestos y
variaciones de entonación.
Cuanto más se aproxime al estilo de la
comunicación dialógica, mejor cronista resultará.
BIBLIOGRAFIA
.Mariano Cebrián Herreros. Géneros
informativos audiuovisuales.
pp 14- pp 112.
·
GENEROS EXPOSITIVOS O
REFERENCIALES: La noticia, el reportaje, el informe periodístico, el documental
y el docudrama.
Este
grupo de géneros se caracteriza por exponer con la máxima objetividad posible
los hechos, ideas, opiniones y sentimientos ajenos al autor. Esto no significa simplificación de este contenido
porque como se sabe en la actualidad los géneros están muy imbricados y por
otra parte la búsqueda de originalidad conduce en muchos casos al uso de
versiones personales de los hechos.
Hoy se tiende a hablar de producción social de la realidad en lugar de
la concepción de la información como espejo.
En la tv son cada vez más frecuentes las
transmisiones en vivo y directo de los hechos y eso no significa que no nos
ajustemos a los códigos de estos géneros de relatar o exponer los hechos en sus
detalles con la máxima objetividad.
La noticia
Noticia es anuncio. Es el simple registro de
un hecho sin comentarios. Es descriptivo y documental. Busca la exactitud de
los datos. Es la información inédita, inmediata, directa, objetiva, de los
hechos más recientes, acabados de ocurrir o que ocurren en ese mismo instante.
En la noticia audiovisual los micrófonos y las cámaras recogen lo que ocurre.
Cuando la realidad expresa clara y sucintamente lo que ocurre, sobra el
narrador humano. Precisamente tiene que intervenir porque en la mayoría de las
veces la técnica por sí sola es incapaz de recoger detalles de los hechos, pero
su función concluye con la exposición de los hechos.
La noticia en tv es un relato cuyo punto
principal consiste en la armonización de los elementos audiovisuales. Requiere
de una perfecta combinación de imágenes y sonidos para dar un relato único y no
diversificado e incluso contrario. Se necesita que las palabras estén en
relación con las imágenes no sólo mediante el sincronismo técnico sino también
expresivo, o sea no podemos decir algo que las imágenes no reflejen, refuercen
porque se crea un asincronismo que destruye la información y el relato no tiene
unidad por tanto descentra al público y no puede decodificar el mensaje.
Técnica de la noticia
La noticia es elaborada para introducirla
junto a otras en los noticiarios informativos. Requiere por tanto, una unidad
de tratamiento, una entrada y un cierre que las diferencian claramente de
otras.
En
los noticieros se salta de una noticia a otra en las que muchas no tienen
relación ninguna, por tanto es muy importante la elaboración y colocación de
ellas en el noticiero para que no se establezcan asociaciones involuntarias.
Las modalidades son las que se escriben para locutor o las que transmite el
propio periodista.
No se elaboran noticias en tv escribiendo y
después colocando las imágenes. El tratamiento es justamente a la inversa. Ese
es un error muy frecuente en las redacciones a partir de elaborar las noticias
con cables u otro tipo de informaciones que llegan por distintas vías.
La noticia en tv condensa las acciones, usa
la elipsis al máximo nivel. De este modo, mediante una adecuada combinación de
elipsis de las imágenes y la síntesis verbal de las ideas con el montaje, se
logra una narración con unidad expresiva en que la palabra aclara por un lado,
mientras se observa el testimonio visual por otro.
En este género la función del informador es
distanciada.
Estructura de la noticia
Lo más importante de ella es su concepción
unitaria.
Su duración en tv requiere de valoración para que la información se
distribuya adecuadamente. De manera general puede decirse que una noticia par
que pueda ser entendida en toda su dimensión suele oscilar entre 1 y minuto y
medio. Si es compleja puede llegar hasta tres minutos. En casos excepcionales
de mucha importancia excede ese tiempo, y una noticia de relevancia mínima
nunca debe bajar de treinta segundos para que el televidente pueda retener lo
esencial. En tv los tiempos de duración de las noticias deben ser superiores a
radio porque requiere la concentración audio-visual que le compulsa a mayor
concentración y a mayor descodificación de señales.
En general en tv no se dan trabajos
inferiores a un minuto porque difícilmente son retenidos.
Cómo
se organiza la noticia?
-Loc. o cabecera: Elemento iniciador de la
noticia . Su finalidad es interesar al televidente con datos relevantes. Expone
elementos y contenidos de la propia noticia. No hay que inventar ardides. Es el
factor de llamada de atención. Y su arranque es con una frase preanunciadora
y condensadora de la noticia.
-Entrada o lead: Desarrolla dos o tres
elementos de los sugeridos en el arranque. Está próximo al lead de prensa pero
más condensado. Da la atmósfera, sitúa antes de empezar a contar la noticia.
-Desarrollo: Se amplían los datos llamativos
de manera coherente y organizada. Recordar que en tv debemos contar de acuerdo
con la lógica humana de conocer para que los televidentes no se pierdan en una
amalgama de datos que no tienen coherencia entre sí o pueden confundir. Generalmente se organiza en forma de pirámide
invertida.
-Cierre: Es la frase o frases finales de la
noticia. No aporta información nueva sino que sintetiza lo más sobresaliente de
la noticia. No es una reiteración de la
entrada sino un resalte del punto más importante de la noticia. No es llamada
de atención sino cierre.
Observaciones:
La noticia en tv tiene como narración, un
sentido secuencial y rítmico.
Secuencial: en cuanto al orden expositivo y
al montaje o unión de una frases, sonidos o imágenes con otros. Un orden en el que se suele respetar al
máximo el sentido temporal dado por la sucesión cronológica, por claridad para
la teleaudiencia. Puede iniciarse con lo más reciente o lo más importante pero
después contar cronológicamente.
Los saltos temporales no son aconsejables
porque pierden al televidente.
Rítmico: la noticia obliga a un ritmo
próximo a las conversaciones en grupo, ni lento ni veloz. El lento fatiga y el
veloz no permite descodificar el mensaje.
El lenguaje de la noticia es muy concreto.
EL REPORTAJE EN TV
El reportaje. Definición
El reportaje no es aventura aunque a veces
los hechos puedan parecerlo. No es ficción.
Es
información, es realidad, se refiere a los hechos reales.
Es el género de géneros. Incluye y admite
otros géneros y la originalidad es su esencia.
Se define por la profundidad con que trata
los temas y la originalidad con que los presenta.
Es una exposición de hechos en el tiempo.
El término reportaje proviene del francés reportage, pero parece ser que su
origen como tronco común a todos los idiomas proviene del latín con el término reportare cuyo significado es traer o
llevar una noticia, contar, anunciar.
Es decir, su esencia en la narración de
hechos reales.
Supone una escapada de la información
rutinaria para buscar aspectos recónditos de la noticia. Es la mirada de un
reportero que actúa con libertad y tiempo suficiente para profundizar.
Ojo, una profundización no puede confundirse
con una valoración. Y menos con una opinión.
Se refiere a hechos e ideas pero no del
periodista. Es informativo. Puede presentar polémicas de una sociedad y
confrontarlas, y lo más importante de él es el interés que suscita en la
teleaudiencia.
Por
eso se ha insistido mucho en que una de las características que debe tener todo
reportaje es su interés humano y social. Se ha dicho que el interés humano se
haya en todos los detalles excepcionales de una persona común y en todos los
detalles comunes de una persona
excepcional.
El reportaje siempre gira en torno a la
actualidad inmediata o permanente, una actualidad considerada en sus más
diversos significados que incluso el periodista puede crearla. Por ejemplo
podemos hacer un reportaje sobre los misterios de la cultura de la etnia pemón
de la gran sabana y sus secretas relaciones con la lluvia, o un reportaje sobre
la leyenda venezolana del ocultamiento del sol cada 17de diciembre por la
vergüenza de la muerte de Bolívar
traicionado y lejos.
El reportaje es el género que permite una mayor
intensificación de los recursos expresivos del medio. Se basa en la fuerza de
las imágenes y de los sonidos captados
de la realidad.
Las entrevistas en los reportajes son las
que nos permiten avanzar en la narración hacia el objetivo que queremos, por
tanto aquí juegan un papel muy importante en su selección.
El montaje es su magia definitiva.
Exige una mentalidad audiovisual para el uso
de los recursos y técnicas del medio. Exige de un magnífico reportero.
Reportero. Función social.
Es un informador con instinto para saber
dónde se encuentra el centro de los hechos y sus detalles. Vive la noticia y la
explica con autenticidad y vibración.
Vivencia y narración son las dos
bases del reportero. Es un informador
todo terreno para tratar cualquier tema de interés.
La clave de su éxito es el trabajo en
equipo.
(Un
buen reportero que se entrega a la causa de su país, intenta reflejar siempre
en sus trabajos los aspectos fundamentales en el tema que trate lo que es de
servicio público, aclara lo que la gente quiere saber y tiene dudas, busca el
aspecto humano de cualquier tema que
trate, conmueve y él mismo está convencido de lo que narra.)
Usa un lenguaje que pueda ser comprendido
por todos sin ser vulgar, se mete en las leyendas e historias de su pueblo y va
contando en sus historias los conceptos generales de su causa con historias que
demuestren la maravilla de lo que se está haciendo, es un profesional siempre,
es la mejor manera de ser revolucionario y servir a su Revolución).
Tipos de reportajes
Algunos de ellos:
-Reportajes de hechos o acontecimientos.
-Reportajes de opiniones.
-Reportajes de convivencias o relaciones
sociales: Refleja la vida de comunidades, es el llamado de investigación
sociológica.
-Reportaje de
investigación
-Gran reportaje
Proceso técnico del reportaje:
Tiene tres etapas claves:
-Preparación:
Es la base de su logro. No debe eliminarse
nunca esta fase. Cuando lo hacemos el reportaje queda defectuoso. Es la preparación
en todos sus aspectos, recopilación de datos y planificación. O sea, delimitar
el enfoque, objetivos, destino y duración y las técnicas generales que usaremos
para transmitir nuestro objetivo. La realidad puede cambiar muchos de los
aspectos planificados pero lo que no tengamos en plan en función de los que
queremos dar después no se nos puede ocurrir porque ya no tiene remedio.
-Realización: Es la etapa en que concretamos
nuestro proyecto. En tv hay que diferenciar esta etapa en dos circunstancias: En vivo o diferido. Si es en vivo hay estar
bien preparados con el equipo técnico para captar lo imprevisto.
Hay que dominar el tema que abordamos tanto
como las técnicas de tv.
- Montaje y edición: Es la etapa final y
definitiva en el cuarto de edición. Requiere de una compenetración con el editor y llevar bien definido el guión. Si
esta etapa no sale bien, no saldrá un buen reportaje.
A menudo requiere cambios que el propio
montaje va exigiendo. La receptividad el editor puede se una primera fuete de qué
impacto tendrá. Las sugerencias de este son muy útiles en el montaje.
Observaciones:
Se han puesto de moda los reportajes de
investigación que representan un escalón superior en el dominio de la técnica
del reportaje y las habilidades del reportero. Generalmente en temas difíciles,
escabrosos e inclusos peligrosos. En estos la exposición detallada de los
hechos y la presencia del periodista dan mucha autenticidad.
El reportaje televisivo es toda una
narración audiovisual.
El reportaje televisivo. Estructura y
técnicas de cómo hacer un reportaje.
El reportaje y sus géneros parientes.
Estructura del reportaje
-Entrada de loc. Con un detalle atractivo
que de entrada al reportaje, incluso en algunos casos con la presentación del
periodista.
Puede ser la noticia que provoca el
reportaje. Ofrece la motivación y situación de los hechos. Es breve y su
carácter de englobar y conquistar es su esencia.
Ej. Si vamos a hacer un reportaje sobre la
alfabetización en los warao un buen loc o entradilla pudiera ser que POR
PRIMERA VEZ LA ETNIA WARAO DEL DELTA
AMACURO NO NECESITARA AYUDA PARA
ESCRIBIR SU NOMBRE EN CASTELLANO. MILES DE WARAO PODRAN SER LOS DUEÑOS DE SU
PROPIO DESTINO.
-Desarrollo: Secuencial y narrativo de
acuerdo con el tipo de reportaje.
Es la exposición narrativa de los hechos
relacionados con la noticia.
Cuenta una historia donde utiliza la
narración del periodista, las entrevistas y los recursos audiovisuales
necesarios, los del medio. Utiliza el sonido ambiente, o los silencios, o las
imágenes resumen con recursos sonoros específicos para ir contando los sucesos
e irlos descubriendo. Atiende a la capacidad humana de la lógica del
aprendizaje y la atención.
Recrea las imágenes y la vida. Sencillamente
es cómo contar una historia a un amigo que debe llegar a alguna parte, y ahí
está la habilidad del reportero para contar con objetivos ideológicos bien
definidos.
Para que una historia sea buena y cumpla su
función ideológica, tiene que conmover y resultar atractiva, tiene que dejar
bien claro su objetivo.
El reportero tiene que tener en cuenta muy
bien, set, imágenes, encuadre, uso de los planos, del vestuario, selección de
los entrevistados, plasticidad de los rostros, hacer buenas entrevistas, lograr
testimonios impactantes.
-Cierre: Generalmente anunciando algo o
dando algún nuevo dato de interés, alguna previsión. De acuerdo con el tipo de
reportaje y el montaje que se usó.
Evitar dar sermones, dejar atrapados a todos
e inducir a conclusiones del tema.
Conquistar.
Algunas
recomendaciones:
.La aparición de los periodistas en cámara
en los reportajes es casi siempre muy necesaria porque da credibilidad a su
historia.
.Hay que ser muy cuidadosos con la aparición
en cámara de los periodistas porque deben salir comentando algo como parte de
la historia y no repitiendo lo mismo del off. o diciendo tonterías.
.Los periodistas tienen que atender muy bien
el vestuario que usan para sus presentaciones y el set que eligen para ellas.
El lugar de los hechos es muy importante siempre que sea posible.
.Los movimientos en escena dan credibilidad
a la historia.
.El sonido ambiente es IMPRESCINDIBLE.
.TV es de planos medios y cerrados. Da mas
fuerza a la imagen.
. Los periodistas no repiten lo mismo que
dicen los entrevistados, dan entrada a estos, aclaran contando la historia,
conducen.
.La narración de los periodistas tiene que
ser acompañada de imágenes que cuenten junto con él.
. UN BUEN EJERCICIO ES CONTAR HISTORIAS A
LOS DEMAS Y VER QUÉ EFECTO PRODUCEN. EL HOMBRE ESCRIBE COMO HABLA, Y HABLA COMO
PIENSA .
.Cuidado con las gesticulaciones de los
periodistas y entrevistados porque el exceso de gesticulación en tv produce
agresividad y nuestro resultado pudiera ser contrario a nuestro objetivo.
. Si
el periodismo es una forma de representación de la realidad, no es posible
abarcarla toda, por tanto, hay contar una historia , no varias a la vez, aunque
las lecturas sean varias, que es otra cosa, pero contar una historia. Azorín
decía que escribir era decir una palabra tras otra.
.Hay que buscar los detalles de las cosas,
es la esencia que permite subyugar.
.Hay que disfrutar lo que se hace que eso se
transmite y así se arrastra a los demás.
.Hay que dar seguridad en la palabra y en la
imagen, que es credibilidad.
.La tv es enemiga de la improvisación. Todo
se prepara, todo se piensa, y de acuerdo eso se busca e investiga.
.HAY
QUE SABER EXACTAMENTE ADÓNDE QUIERO
LLEGAR.
.HAY
QUE PENSAR EN TÉRMINOS AUDIOVISUALES.
Géneros parientes del reportaje:
-Gran reportaje o reportaje programa. Se
utiliza mucho para grandes reportajes en otros países sobre temas de
actualidad. Es de larga duración hasta media hora. Son aquellos que se venden o
intercambian con otras emisoras. Es donde más se destaca la personalidad del
autor porque admite una elaboración más compleja y libertad de creación.
Pueden elaborarse de distintas formas: desde
la mesa del redactor, en la calle o con imágenes de archivo.
El informe periodístico
Este género es la más clara concreción del
denominado periodismo de precisión que tanto auge tiene en Estados Unidos
actualmente.
A veces se confunde con el reportaje de
actualidad pero este reportaje suele centrarse más en el aporte de datos, la
exposición técnica o argumento de los hechos, y de su alcance cualitativo y
cuantitativo. Es una visión global de antecedentes, causas, documentos,
estadísticas y fechas que giran en torno a una noticia de actualidad. Es un
trabajo próximo al del periodismo científico y al de investigación por el
interesado ocultamiento y control de datos de muchas sociedades y grupos. Lo importante en este
periodismo es resaltar la importancia de un dato que aparece diseminado u oculto entre otros. El éxito de
esta modalidad ha llevado a introducir en Estados Unidos secciones
especializada.
El
documental
Es otra variante del reportaje de actualidad
pero por su liberación de la actualidad inmediata introduce nuevos factores que
lo diferencian: Es un grado superior en la información. Trata de llegar a las
raíces de los hechos pasajeros. Aborda la realidad desde una perspectiva
distinta, busca lo permanente, la sedimentación que deja la vida cotidiana.
Frente a la fugacidad que narra el reportaje, el documental se centra en lo
perdurable.
El docudrama
Es un encuentro entre las técnicas del
periodismo televisivo, el cine y el teatro.
Esa es su distinción fundamental con toda
libertad de creación para exponer la realidad y los puntos de vista.
BIBLIOGRAFIA
MARIANO CEBRIAN HERREROS.
GENEROS INFORMATIVOS AUDIOVISUALES.
EDITORIAL CIENCIA MADRID.
CAP. GENEROS REFERENCIALES O EXPOSITIVOS EN
RADIO Y TV.
PP 112- 241.
·
ESTILO DEL
REDACTOR DE TV
Componentes del estilo del redactor de TV:
La
claridad: Es el elemento principal de la redacción de noticias en la tv. El
escritor sólo tiene una oportunidad para transmitir lo que quiere decir y si fracasa
es sin remedio. Tiene varios elementos:
1.
Brevedad. La brevedad es el alma de la claridad.
Para ser breve, el redactor necesita organizar la narración en su mente antes
de llevarla al papel. Por lo general la narración de la noticia en tv sólo
tiene un aspecto central, cualquiera que sea la complejidad de sus detalles. No
puede ser escrita breve hasta que el escritor capte firmemente este aspecto
principal. Al tener esa idea en la mente puedes seleccionar los detalles más
pertinentes y organizarlos en el mejor orden posible para ilustrar lo esencial
y descartar al mismo tiempo detalles que no vienen al caso… Es preciso tener
presente que la mejor redacción es siempre
una segunda redacción.
2.
Filosofía. Un enfoque filosófico o contextualizado
ayuda al escritor a esclarecer el significado de la noticia. Si no puede
aclarárselo a sí mismo, no lo puede hacer al telespectador. Por tanto el
escritor debe buscar su propia visión del mundo, su propia intuición del curso
de los acontecimientos humanos. El lenguaje alusivo- elusivo e-ilusivo.
Debe tener una subjetividad propia y
reconocida que le permita lograr
objetividad en la construcción de los acontecimientos.
Ej. Modo de
clasificar grupos beligerantes. O guerrilla, o rebeldes, o resistencia o
pandilla etc…
3.
Metáfora. El
significado de muchos acontecimientos se trasmiten con frecuencia con metáforas
que son códigos conocidos y muy comprensibles por los grupos sociales…
Ej. El alcalde de
Quito salió de la reunión con el Ministro de Finanzas con una sonrisa en el
rostro pero con los bolsillos vacíos…
4.
Uso del presente intemporal. Permite escenificar
los hechos y añadir emoción. El pasado recrea, el presente inspira, revive,
economiza lenguaje y pone al telespectador próximo a los sucesos.
Carácter de conversación. Además de la
metáfora, una fuente de la vivacidad en la noticia suele ser el carácter casual
propio de una conversación. Se tratar de lograr un lenguaje coloquial de fácil comprensión
y de gran interés.
Contrapunto.
Si
la descripción en off difiere de cualquier modo o detalle de la imagen en tv,
el telespectador tiende a creer en la imagen y a desconfiar de la palabra… Este
es un aspecto muy importante que hay que atender. Entonces el periodista de tv
puede jugar con estas características y mostrar imágenes que refuercen una idea
y utilizar el contrapunto para dar un vuelco a la historia… Por ej.
Viene niño…camina Off- la infancia es una etapa de sueños….
Sin embargo… para muchos puede ser una pesadilla…. Y vienen
imágenes de bombardeos en Irak… O: Imágenes de una ciudad desde arriba… off:
Río de Janeiro moviliza los sentidos, enamora… Pero descubrirla en un reto….
Imágenes de las fabelas….
La
oración enunciativa. Si la claridad
es el primer requisito de la redacción de noticias en tv, la simple oración
enunciativa es el primer requisito de la claridad….. Ej.
Resistiremos ante todos los embates dijo,
ante un público el General….
Debe ser: El General… dijo ante un
público... ¨ resistiremos…
Permite avanzar hacia un climax: lo que dijo,
y reforzarlo con la inflexión de la voz y los recursos televisivos…
Elementos
de la confusión.
Eufemismos. El uso de términos vagos por la simple
razón de que son inofensivos es la ruina de la buena redacción porque diluye el
significado. No usar por ej. Larga y
penosa enfermedad…. O repentina enfermedad… ataque criminal para referirse a
una violación….
Expresiones trilladas. Dulce gramínea,
preciado líquido etc…
Redundancia.
Es una tendencia en tv a a partir
de la apreciación de que en tv es necesario repetir porque se escuchan los
contenidos por una vez sin posibilidad de retomarlos. Y la solución no es
repetir sino dominar el lenguaje de tv y respetar su estilo. La redundancia genera
aburrimiento y crea la sensación de que no se aprecia la rapidez e inteligencia del telespectador.
Expresiones de las que usted, joven escritor, debe
huir como la peste. ( Libro HETERODOXIA, de Ernesto Sábato)
La alegría reinaba en su rostro, el dolor
estaba pintado en su cara, el rubor coloraba sus mejillas, su boca era
encantadora, respiraba honradez.
La tea de la discordia, la voz del honor, la
hidra de la anarquía, el sol del progreso, el campo de las conjeturas, el
arsenal de las leyes, la balanza de la justicia, la aurora de las libertades,
las tinieblas de la ignorancia, la espada de la ley, la tiranía de las
pasiones, la moderna Babilonia, una verdadera Torre de Babel, la pérfida
Albión, el oso moscovita, el Tio sam.
Redoblar sus transportes, abrir el corazón,
sentir un nudo en la garganta, parársele
los pelos de punta, aspirar embelesado, impresionar gratamente, sembrar cizaña.
La madre naturaleza, el rey de los astros,
el astro rey, la luna plateada, los pétalos aterciopelados, el vistoso
colorido, el jardín engalanado.
El conflicto bélico, el carro de Marte, la
nueva tesitura internacional. Un fino ensayista, un fino poeta, un espíritu
ático.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
MARIANO CEBRIAN HERREROS.
GENEROS INFORMATIVOS AUDIOVISUALES.
EDITORIAL CIENCIA MADRID.
CAP. GENEROS REFERENCIALES O EXPOSITIVOS EN
RADIO Y TV.
PP 112- 241.
No hay comentarios:
Publicar un comentario