viernes, 7 de noviembre de 2014

Capacitación en situaciones de desastre para estudiantes de Enfermería Hospital Pediátrico. 2013 - 2014


   
 Los desastres  conllevan a la destrucción de infraestructuras, deterioro de los medios, los daños al ecosistema y al patrimonio arquitectónico, daños graves en la economía y lo que es más importante, las  pérdidas de vidas humanas. Método: Se realizó una investigación Intervención-Acción participativa y analítica. Se confeccionó e impartió un programa de capacitación sobre desastres, reevaluándose  finalmente sus conocimientos y desempeño. Resultados: Más del 70 % de los examinados tanto en el grupo estudio como en el grupo control fueron evaluados de mal antes de aplicada la estrategia, no siendo así después de la capacitación donde los resultados en el grupo estudio fueron de bueno entre un 94% y un 96% a diferencia del grupo control que obtuvo de un 19% a un 22%. Discusión: Se demostró que aumentaron los conocimientos sobre los desastres así como los modos de actuación del personal de Enfermería ante situaciones extremas, se detectaron las debilidades en el proceso de formación, elevando el nivel de preparación en el grupo de estudio con relación al grupo control concluyéndose que se hace necesario aplicar la capacitación al personal de Licenciatura en Enfermería sobre desastres así como el nivel de actuación ante situaciones extremas para elevar el nivel de conocimiento y el modo de actuación.




Summary        
Introduction: The disasters bear to the destruction of infrastructures, deterioration of the means, the damages to the ecosystem and the architectural patrimony, serious damages in the economy and what is more important, the losses of human lives. Method: It was carried out an Intervention-action participative and analytic investigation. It was made and imparted a training program about disasters, reevaluating finally their knowledge and acting. Results: More than 70% of those examined so much in the study group as in the control group they were evaluated of bad before having applied the strategy, not being this way after the training where the results in the study group were of good between 94% and 96% contrary to the control group that it obtained from 19% to 22%. Discussion: It was demonstrated that the knowledge increased on the disasters as well as the ways of the  of nursing  personnel's performance before extreme situations, the weaknesses were detected in the formation process, elevating the preparation level in the study group with relationship to the control group  being concluded that It becomes necessary to apply the training to the nursing personnel about disasters as well as the performance level before extreme situations to elevate the level of knowledge and the performance way. 
 Words key: Disaster, Educational Strategy, Students.


      

  Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” Pinar  del  Río
                   Capacitación en situaciones de desastre para estudiantes de 
                                Enfermería  Hospital Pediátrico. 2013 - 2014
  
Autor: Lic. Yurién Amador Hernández *
            Lic. Aimara García Martínez **
            Lic. Maria Elena Hernández Monzón ***
            Lic. Genaro Iglesia Cabrera ****

*Master en Atención Integral al niño. Instructor. Correo electrónico:   yurien7@princesa.pri.sld.cu
         ** Master en Medicina Bioenergética Natural. Asistente. Correo electrónico:     aimara@princesa.pri.sld.cu
         *** Instructor. Correo electrónico:   matias.9@princesa.pri.sld.cu
         **** Instructor. Correo electrónico: geno@princesa.pri.sld.cu


Introducción
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Los fenómenos naturales se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales. Los desastres conllevan a la destrucción de infraestructuras, deterioro de los medios, los daños al ecosistema y al patrimonio arquitectónico, daños graves en la economía y lo que es más importante, las  pérdidas de vidas humanas (1,2).
En el mundo actual ningún país está exento del impacto de los desastres y de sus consecuencias. Por ello, el conocimiento de sus características constituyen una garantía para su enfrentamiento. Cuba  país tropical expuesto con frecuencia  al azote de los ciclones, ha institucionalizado una serie de medidas en aras de minimizar los efectos  devastadores de estos fenómenos naturales. Los trabajadores de la salud y la población en general deben estar mejor preparados para enfrentarlos así como para proteger el medio ambiente (2,3).
Los desastres naturales provocan situaciones de urgencia y emergencia como son la Parada Cardiorespiratoria, Síndrome Coronario Agudo, Ahogamiento, Politraumatismo con aplastamiento, Electrocución, quemadura por radiaciones y otros sucesos, ante los cuales el personal de enfermería  que prestará servicios de salud, debe de desarrollar acciones de forma inmediata y estar bien preparado para enfrentar las mismas. (4) Igual sucede con  el inmediato reconocimiento de la situación de emergencia, con la activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y la realización temprana de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) (5-6).
 Ante situaciones de desastres el socorrismo constituye la primera actuación del sanitario ante una baja sanitaria (BS). Consta de una serie de acciones que deberán impedir la aparición de la parada cardiorrespiratoria reconociendo los síntomas y signos que anuncian esta posibilidad, así como actuar en consecuencia (7-10).
La transformación en la educación de enfermería requiere de nuevos procesos para enfocar la formación desde una perspectiva más integral, es por ello que la identificación de las necesidades educativas y la planificación de las actividades relacionadas con el proceso de formación en enfermería, tiene mucha connotación en estos tiempos donde los desastres naturales se han incrementado en términos de frecuencia, complejidad, alcance y capacidad destructiva (10-12).
La humanidad en las últimas décadas ha sufrido grandes desastres que han causado incontables  pérdida de vidas humanas. Se necesita un sistema de salud bien organizado, con un personal entrenado y con adecuada preparación científica que permita que los sistemas de emergencia en situaciones de desastres actúen como una maquinaria perfecta, que logre la rápida evacuación (13-15).
¿Tienen adecuada preparación los estudiantes de tercer año la Licenciatura en Enfermería en el manejo de los eventos de emergencia ante situaciones de desastres?
¿Es posible capacitar a los alumnos de tercer año de Licenciatura en enfermería en el manejo de estos eventos?
El diseño curricular de la especialidad de enfermería  no incluye el tema de desastre; solo reciben de manera aislada en asignaturas como Salud Pública en  su primer año académico, en segundo año Preparación para la Defensa y en cuarto año en Urgencias Médicas, temas relacionados con los desastres que de alguna forma mejoran su desempeño y actuación ante los mismos, pero se necesita un personal de enfermería bien entrenado para enfrentar  con eficiencia cualquier catástrofe en el territorio nacional o en cualquier parte del mundo, por tanto consideramos pertinente la realización de un curso optativo que contribuya a solventar esta situación. Por lo que se propone Capacitar  a los estudiantes del tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en conocimientos y modo de actuación ante situaciones de desastres, durante el curso académico 2013-2014 Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”


MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una investigación Intervención-Acción participativa y analítica, para Capacitar  a los estudiantes del tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en conocimientos y modo de actuación ante situaciones de desastres, durante el curso académico 2013-2014 Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Se tomó un grupo control al que se le evalúa el conocimiento al inicio y final de la rotación sin capacitación sobre el tema y un grupo estudio donde se efectúa el mismo procedimiento y se confeccionó e impartió un programa de capacitación sobre desastres, reevaluándose  finalmente sus conocimientos y desempeño. El universo de estudio lo constituyeron todos los estudiantes de enfermería de tercer año de la carrera que rotaron por el Hospital “Pepe Portilla” en el período establecido durante el curso académico 2013-2014, divididos en 2 grupos: el grupo de estudio que incluyó la primera rotación de enfermeros por el centro en dicho año y un grupo control con iguales características tomados de la segunda rotación. El muestreo se realizó de forma intencionada basado en criterios de inclusión y exclusión, la muestra quedó  constituida por 56 estudiantes de enfermería de tercer año académico, 28 de ellos incluidos en el grupo de estudio y cifra similar en el grupo control siempre que cumplieron con los criterios de  asignación de sujetos que se nombran a continuación. Asignación de sujetos
Contenidos en  relación al tema.
1-     Introducción y evaluación previa.
2-     Clasificación de desastres. Acciones antes, durante y después.
3-     TRIAGE. Clasificación. Labor de enfermería.
4-     Atención de enfermería a pacientes politraumatizados. Etapa inicial, evaluación y tratamiento.
5-     Traumatismo ortopédico. Cuidados de enfermería a pacientes con quemaduras.
6-     Traumatismo torácico. Atención de enfermería.
7-     Traumatismo abdominal y craneal. Atención de enfermería.
8-     Traumatismo en pacientes embarazadas. Trastornos Psicológicos y complicaciones.
9-     Conclusión y Evaluación final.

Esta  capacitación fue propuesta a la Dirección de la Carrera de Enfermería y ejecutada por la autora de la investigación con la frecuencia de un encuentro semanal con dichos alumnos durante 9 semanas, realizando talleres, clases demostrativas, dinámica de grupos y sesiones de auto reflexión, teniendo en cuenta el 80% de asistencia a estos encuentros. La investigación utilizó métodos empíricos de investigación científica dentro de estos la encuesta, se confeccionó un cuestionario (anexo 2) para evaluar los conocimientos sobre el tema de desastre y poder  obtener los elementos necesarios para llevar a cabo la investigación aplicándose en ambos grupos; en el grupo de estudio se aplicó el adiestramiento y al final de la rotación en ambos grupos se realizó un test comprobatorio (Anexo 3) midiendo no solo conocimientos adquiridos por el personal sino que sirvió para medir el impacto de la capacitación. Se utilizaron también, métodos teóricos como el Analítico – Sintético,   Histórico – Lógico, Inducción – Deducción y la Modelación, así como la estadística descriptiva utilizando medidas de resumen para variables cualitativas  y para establecer comparaciones de los test comprobatorios se usó el test de Chi Cuadrado y el test de Mc Nemar.  La significación estadística fue de un 95%, en algunos indicadores se utilizaron  cuadros simples y de contingencia que se analizaron y compararon con la literatura actualizada llegando a conclusiones.
 Operacionalización de variables
1-Tipos de desastres. Variable cualitativa nominal dicotómica con la escala: Naturales y provocados por el hombre.    
            Indicador: % de enfermeros que identifican adecuadamente los tipos de desastres.    
 2-Nivel de conocimiento. Variable cualitativa ordinal politómica cuya escala es: bueno, regular y malo.
            Indicador: % de enfermeros ubicados en estos rangos.
3- Trastornos psicológicos, variable cualitativa nominal dicotómica expresada en Inmediatas y tardía.
Indicador: % de enfermeros que determinan adecuadamente los trastornos psicológicos.   
4- Modo de actuación, variable cualitativa ordinal politómica  categorizada en bien, regular y mal, en un examen teórico -  práctico   previo y después de la intervención.
Bien  de 90 a 100 puntos.
Regular  de 70 a 89 puntos.
Mal menos de 70 puntos.
Indicador: % de enfermeros incluidos en estos rangos.
En la investigación, los datos obtenidos se utilizarán con fines estrictamente científicos y solo serán divulgados en eventos o en publicaciones de impacto relacionadas con el tema. Los resultados obtenidos no afectarán a los profesionales encuestados a los cuales se les aplicó el consentimiento informado (Anexo I). Este estudio está avalado por otros similares reflejados en la literatura consultada, teniendo en cuenta por tanto  los requerimientos bioéticos establecidos así como el cumplimiento de los principios básicos de esta disciplina.










 Cuadro 1 Nivel de conocimientos sobre desastres antes de aplicada la estrategia   

Nivel de conocimiento
Grupo de estudio
Grupo control
c2

Bueno

Regular

Malo

Bueno

Regular

Malo
probabilidad
a=0.05
Qué es un desastre
2
7
19
3
7
18
c2= 0.227
p=0.8927
Clasificación de los desastres
1
2
25
0
2
26
c2= 1.020
p=0.6006
Consideración personal como enfermera para brindar atención ante situaciones de desastres
3
4
21
2
4
22
c2= 0.223
p=0.8944
Conocimiento sobre los trastornos psicológicos en los desastres
3
2
23
1
3
24
c2=1.221
p=0.5430
Modo de actuación en los desastres
2
1
25
2
2
24
c2= 0.354
p=0.8379
Reanimación cardiopulmonar
10
11
7
11
12
5
c2= 0.424
p=0.8008
Total
21
27
120
19
30
119
c2=0.262
p=0.8772
Por ciento %
13
16
71
11
18
71













Cuadro 2 Nivel de actuación del personal de enfermería antes  de aplicar la estrategia
Nivel de actuación

Grupo de estudio

Grupo control
c2
probabilidad
a=0,05
Bueno
Regular
Malo
Bueno
Regular
Malo
Clasificación de pacientes según el TRIAGE.
0
2
26
1
3
24
c2= 1.2
p=0.5373
Atención de Enfermería en pacientes politraumatizados.
3
4
21
1
4
23
c2= 1.091
p=0.5796
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos ortopédicos y  quemaduras.
3
2
23
4
2
22
c2= 0.165
p=0.9208
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos torácicos.
2
4
22
 2
3
23
c2= 0.165
p=0.9208
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos craneal y abdominal.
4
3
21
4
4
20
c2= 0.167
p=0.9198
 Atención de Enfermería en pacientes embarazadas con traumatismos.
1
4
23
2
1
25
c2= 2.217
p=0.3381
Total
13
19
136
14
17
137
c2= 0.152
p=0.9269
Por ciento %
8
11
81
8
10
82



Cuadro 3 Nivel de conocimientos obtenidos  por el personal de enfermería después  de aplicar la estrategia


Nivel de conocimiento

Grupo de estudio
Grupo control
c2
probabilidad
a=0,05

Bueno

Regular

Malo

Bueno

Regular

Malo
Qué es un desastre
26
2

7
8
13
c2= 27539
p=1.04e-06
Clasificación de los desastres
28


6
9
13
c2= 36.235
p=1.354e-08
Consideración personal como enfermera para brindar atención ante situaciones de desastres
28


4
4
20
c2= 42.00
p=0
Conocimiento sobre los trastornos psicológicos en los desastres
26
2

2
5
21
c2= 42.857
p=0
Modo de actuación en los desastres
25
2
1
3
4
21
c2= 36.14
p=0
Reanimación cardiopulmonar
28


15
11
2
c2= 16.9
p=2.107e-04
Total
161
6
1
37
41
90
c2= 190.7
p=0
Por ciento %
96
3
1
22
24
54



Cuadro 4  Niveles de actuación del personal de enfermería después de aplicar de aplicar la estrategia  
Nivel de actuación

Grupo de estudio
Grupo control
c2
probabilidad
a=0,05
Bueno
Regular
Malo
Bueno
Regular
Malo
Clasificación de pacientes según el TRIAGE.
26
2

2
6
20
c2=42.57
p=0
Atención de Enfermería en pacientes politraumatizados.
27
1

6
9
13
c2=32,7
p=0
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos ortopédicos  y quemaduras.
26
1
1
5
4
19
c2=32,2
p=0
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos torácicos.
26
2

2
5
21
c2=27.1
P=1.219e-06
Atención de Enfermería en pacientes con traumatismos craneal y abdominal.
28


13
6
9
c2=2.395
p=0.3019
Atención de Enfermería en pacientes embarazadas con traumatismos.
25
2
1
4
5
19
c2=32,693
p=0
Total
158
8
2
32
35
101
c2=195.67
p=0
Porciento %
94
5
1
19
21
60



Cuadro 5 Comparación de los resultados obtenidos  del nivel de conocimiento  antes y después de aplicada la estrategia  del Grupo
Antes y Después
1
19
0
8
Antes
0
1
0
1
Después
Estadísticos de contraste
b
28
.000
a
N
Sig. exacta (bilateral)
Antes y
Después
Se ha usado la distribución binomial.
a.
Prueba de McNemar
b.

     P=0.00<a      a=0,05
Cuadro 6 Comparación de los resultados obtenidos  del nivel de actuación  antes y después  de aplicada la estrategia en el grupo de estudio.
                                                            
Antes y Después

1
22
0
5
Antes
0
1
0
1
Después

 
P=0.00<a      a=0,05              
Estadísticos de contraste
b
28
.000
a
N
Sig. exacta (bilateral)
Antes y
Después
Se ha usado la distribución binomial.
a.
Prueba de McNemar
b.
                                              
 


RESULTADOS
En el cuadro 1 en la columna probabilidad  todos sus valores son superiores al nivel de significación especificado (a=0.05 )
Más del 70 % de los examinados  fueron evaluados de mal, un 16 y 18 % de regular y solo 13 y 11 % respectivamente de bien.
En el cuadro 2 en la columna probabilidad se observa que todos sus valores son superiores al nivel de significación especificado (a=0.05 )
Ambos grupos se comportan de manera homogénea con respecto al modo de actuación antes de la capacitación, donde obtienen la calificación de mal en el grupo estudio de 21 a 26 estudiantes y en el grupo control de 20 a 24.
Al observar los valores de probabilidad expuestos en el cuadro 3 se pudo comprobar que son significativamente inferiores al nivel de significación especificado (a=0.05 ), donde el grupo estudio exhibió resultados satisfactorios con 96% de bueno , no siendo así en el grupo control donde el resultado de bueno solo se obtuvo en un 22%.
En el cuadro 4 de forma general se puede observar que el nivel de actuación fue bueno para un   94 % después de aplicada la estrategia de capacitación, no así para el grupo control que obtuvo un 19%.


DISCUSIÓN
Al analizar el nivel de conocimientos sobre desastres antes de aplicada la estrategia se pudieron constatar los conocimientos que poseía cada estudiante en aquellos temas de interés relacionados con el manejo de los pacientes ante situaciones de desastres.
Como se observa en el cuadro 1 Nivel de conocimientos sobre desastres antes de aplicada la estrategia   en la columna probabilidad  todos sus valores son superiores al nivel de significación especificado lo que nos permite corroborar la no existencia de diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los grupos control y estudio en relación al nivel de conocimientos que poseían sobre desastres siendo este deficiente en casi toda su totalidad  antes de comenzar la experiencia, lo cual garantiza que los grupos son homogéneos y es posible comenzar a realizar la capacitación  en el grupo estudio y tratar al grupo control con la metodología tradicional.
En el análisis por separado de cada una de las temáticas se comprobó un predominio de estudiantes con conocimiento sobre resucitación cardiopulmonar (4-5). El tema  queda justificado por la frecuencia de cursos sobre resucitación cardiopulmonar incluidos con anterioridad en su malla curricular, en programa tales como: Preparación para la Defensa, además de ser tema recurrente en jornadas estudiantiles y formación extracurricular (cursos optativos y electivos) seguido en orden decreciente los conocimientos sobre  la consideración personal como enfermera para brindar atención ante situaciones de desastres y  sobre los trastornos psicológicos en los desastres.
Al analizar el nivel de actuación del personal de Enfermería ante las posibles víctimas en situaciones de desastres, pudimos comprobar según se refleja en el Cuadro 2 Nivel de actuación del personal de enfermería antes  de aplicar la estrategia , que ambos grupos se comportan de manera homogénea con respecto al modo de actuación detectado en  el diagnóstico inicial (7-12), exhibiendo un desconocimiento  marcado en cuanto al accionar de enfermería, a pesar de poseer contenidos incluido en su  malla curricular, resultado que no difiere significativamente comprobado por la prueba de comparación de dos proporciones.
Al observar los valores de probabilidad expuestos en el cuadro 3 Nivel de conocimientos obtenidos  por el personal de enfermería después  de aplicar la estrategia se pudo comprobar que son significativamente inferiores al nivel de significación especificado lo que nos permite corroborar la existencia de diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los grupos control y estudio en relación al nivel de conocimientos que poseían sobre desastres,  después de realizada la capacitación que proponen la investigadora como una posible alternativa para solucionar el problema planteado inicialmente, lo cual corrobora que los resultados del grupo estudio son significativamente superiores  con respecto al grupo control en relación al nivel de conocimientos de los estudiantes en el tema, lo que nos da una dimensión amplia para confirmar que la estrategia diseñada por los investigadores, constituye una buena alternativa para elevar el nivel de conocimientos en este tema y prepararlos en los modos de actuación ante la ocurrencia de desastres naturales (5-11).
 Después de la aplicación de la capacitación, se refleja en el cuadro 4 Niveles de actuación obtenidos  por el personal de enfermería después  de aplicar la estrategia la fortaleza adquirida en cuanto al nivel de conocimiento de los estudiantes sobre los desastres, representada esta con un solo estudiante del grupo Estudio con evaluación de mal, específicamente en el tema de Modo de actuación en los desastres, difiere esto del grupo Control donde la evaluación de mal, fue de forma generalizada.
La prueba estadística no paramétrica de significación del cambio de los signos de Mc Nemar cuadro 5 y 6 corroboró cuán significativo fue el cambio en relación al nivel de conocimientos que poseen los estudiantes sobre desastres y modo de actuación. Después de haber aplicado la capacitación que proponen los investigadores en todas las variables estudiadas se obtuvo una probabilidad (p=0) menor que el nivel de significación considerado a=0,05, lo cual nos confirma la validez y eficiencia de la estrategia propuesta para resolver los problemas de aprendizaje de los estudiantes en la temática relacionada con el manejo del paciente ante situaciones de desastres.
Por lo que se puede concluir que se hace necesario aplicar la capacitación al personal de Licenciatura en Enfermería sobre desastres así como el nivel de actuación ante situaciones extremas para elevar el nivel de conocimiento y el modo de actuación.




BIBLIOGRAFIA
2-     García  LA, Fernández G. Diez grandes desastres químicos globales. Revista  Virtual Pro [Internet]. Bogota Colombia: Editorial Virtualpro; 2011 [citado  2011  jul.  19]
3-     Ventura Velázquez RE, Menéndez López J, Moreno Puebla RA, Gil Sánchez R, Reyes Pérez S, Cruz Turró – Marmol M. Los desastres como fenómenos diferentes a la guerra. Rev. Cub. Med Mil  [Internet]. 2009  jun. [citado  2011  jul.  19];  38(2): [aprox. 6 p].  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000200005&lng=es.
4-     Bueno Robles LS. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Cienc Enferm.  [Internet]. 2011  [citado  2013  Sep  13] ;  17(1): [aprox. 15  p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100005&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000100005
5-     Priori SG. ESC-ERC recommendations for the use of automated external defibrillators (AEDs) in Europe. Supplement 2. AED Legislation & Organisation in Europe. Eur Heart J [Internet].  2009 mayo [Citado 2011 dic 18]; 2(25): [aprox. 9 p]. Disponible en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

6-                 Freixinet Gilart J, Hernández Rodríguez H, Martínez Vallina P, Moreno Balsalobre R, Rodríguez Suárez P. Normativa sobre diagnóstico y tratamiento de los traumatismos torácicos [Internet].  Arch Bronconeumol. 2011 [Citado 29 may. 2011]; 47(1): [aprox. 20 p.]. Disponible en: www.archbronconeumol.org.
7-     Molina Mula J. El sistema sanitario: efecto sobre la práctica clínica de las enfermeras. Index Enferm  [Internet]. 2011  Dic [citado  2013  Sep  13];  20(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300006&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000300006
8-     Naranjo Álvarez RJ. Neurología de la resiliencia y desastres. Rev Cubana Salud Pública  [Internet]. 2010  sep. [citado 19 jul. 2011];  36 (3): [aprox. 8 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300013&lng=es
9-     Almanza Fonseca A, Martín Tirado JC, Castellanos Arias JA, Negrín la Rosa R, García García GL, Guedes Díaz R. Un hospital de campaña en un área de desastre: Nuestra experiencia. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2009  Ago [citado  2011  Jul  19];  31(4): [aprox. 6 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400009&lng=es.
10- Molina Chailán PM,  Jara Concha P. El saber práctico en Enfermería. Rev Cubana Enfermer  [Internet]. 2010  Jun [citado  2013  Sep  17];  26(2): [aprox. 8p.]. Disponible en:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200005&lng=es.
11- Hernández Vergel LL,  Zequeira Betancourt DM, Miranda Guerra A. La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Rev Cubana Enfermer  [Internet]. 2010  Mar [citado  2013  Sep  13];  26(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100007&lng=es.
12-   Eterovic Díaz C, Stiepovich Bertoni J. Enfermería basada en la evidencia y formación profesional. Cienc Enferm  [Internet]. 2010  Dic [citado  2013  Sep  13];  16(3): [aprox. 9 p.].  Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 5532010000300002&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300002.
13   - Puga García A,  Madiedo Albolatrachs M,  Puga Madiedo GM. Estrategia para el desarrollo de la asistenciabilidad en la formación de enfermería, sustentada en la teoría holística configuracional. Gaceta Médica Espirituana [Internet].2009 citado  2013  Sep  13];11(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=9b157568-8622-43eb-a747-5a6c9acde260%40sessionmgr15&hid=21.

14- Muñoz Jofré CA, Latrach Ammar C, González Vacarezza I, Araya Novoa M. Evaluación de competencia del nivel bachiller: "aseguramiento de la calidad en la formación de estudiantes de enfermería". Cienc Enferm  [Internet]. 2010  [citado 2013  Sep  13];  16(1): [aprox. 11 p.].  Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-532010000100009&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100009.
15- Castellano Salas A, Tagle Vargas C, Galdames Cabrera L, Riquelme Pereira N, Landman Navarro C, Peroni Parraguez S. Examen nacional de enfermería en chile: importancia y desafíos. Cienc. enferm.  [Internet]. 2011  [citado  2013  Sep  13] ;  17(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100004&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000100004    

No hay comentarios:

Publicar un comentario